La historia de la tierra y de la vida
TEMA 1: La historia de la tierra y de la vida
Ejercicio 3: Principales astrónomos en la historia
- Aristóteles (Grecia, siglo IV a.C.): pensaba que la Tierra estaba en el centro del universo.
- Ptolomeo (Egipto, siglo II): creó un modelo con la Tierra en el centro y los planetas girando alrededor.
- Copérnico (Polonia, siglo XVI): cambió la idea y dijo que el Sol era el centro, no la Tierra.
- Galileo Galilei (Italia, siglo XVII): usó el telescopio para observar el cielo, vio lunas en Júpiter y montañas en la Luna.
- Johannes Kepler (Alemania, siglo XVII): descubrió que los planetas no giran en círculos perfectos, sino en elipses.
- Isaac Newton (Inglaterra, siglo XVII): explicó la gravedad, la fuerza que mantiene a los planetas girando alrededor del Sol.
- Edwin Hubble (EE.UU., siglo XX): descubrió que hay muchas galaxias y que el universo se expande
1. Francesco Redi (1668) – Biogénesis
Hipótesis: La vida no surge de manera espontánea.
Experimento: Colocó carne en frascos, unos abiertos, otros cerrados con gasa, y otros totalmente sellados.
Solo en los frascos abiertos aparecieron larvas, lo que demostró que las moscas ponían huevos en la carne.
2. Louis Pasteur (1861) – Fin de la teoría de la generación espontánea
Hipótesis: Los microorganismos no se generan espontáneamente; provienen de otros microorganismos.
Experimento: Usó matraces con cuello de cisne que permitían el ingreso de aire pero no de microorganismos del ambiente.
3. Aleksandr Oparin (1924) y John B. S. Haldane (1929) – Teoría físico-química o quimiosintética
Hipótesis: La vida se originó a partir de compuestos químicos simples que, en condiciones adecuadas de la Tierra primitiva, formaron compuestos más complejos y luego estructuras vivas.
4. Experimento de Miller y Urey (1953)
Hipótesis: Las condiciones de la Tierra primitiva pudieron dar lugar a la formación de compuestos orgánicos esenciales para la vida.
Procedimiento:
Simularon la atmósfera primitiva en un aparato con gases (metano, amoníaco, hidrógeno, vapor de agua).
Aplicaron descargas eléctricas (como rayos).
Primeros seres vivos unicelulares procariotas, heterótrofos y después autótrofos.
Los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra eran unicelulares, es decir, estaban formados por una sola célula.
Eran procariotas, lo que significa que no tenían núcleo ni orgánulos dentro de la célula, como sí tienen las células actuales de plantas y animales.
Al principio fueron heterótrofos, o sea, no podían fabricar su propio alimento. Se alimentaban de las sustancias que encontraban en el agua o el ambiente.
Con el tiempo, algunos de estos seres aprendieron a usar la luz del sol para producir su propio alimento, y se volvieron autótrofos. Este proceso se llama fotosíntesis.
El paso de células (o seres unicelulares) procariotas a células (o seres unicelulares) eucariotas (Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis).
El paso de seres unicelulares a pluricelulares.
Al principio, todos los seres vivos eran unicelulares, es decir, tenían una sola célula.
Con el tiempo, algunas de esas células empezaron a vivir juntas para ayudarse entre sí.
Al vivir unidas, trabajaban en equipo y podían hacer cosas más difíciles que una sola célula no podía hacer sola.Así aparecieron los seres pluricelulares, que están formados por muchas células.
En estos seres, cada célula tiene un trabajo diferente: unas respiran, otras transportan alimento, otras protegen, etc.Conquista del medio terrestre (paso del medio acuático al terrestre gracias a la aparición de la capa de ozono
Al principio, la vida solo existía en el agua, porque la Tierra no tenía una capa de ozono que protegiera a los seres vivos del Sol.
Después, se formó la capa de ozono en el cielo.
Esta capa bloquea los rayos dañinos del Sol, y gracias a eso, la superficie de la Tierra se volvió un lugar seguro para vivir.Entonces, algunos seres vivos salieron del agua y empezaron a vivir en la tierra.
Primero fueron plantas pequeñas, luego animales como insectos y anfibios.21. Las teorías evolutiva, desde el fijismo hasta el neodarwinismo.
Primero estaba el fijismo, que decía que las especies siempre fueron como son, que no cambian y que fueron creadas por Dios. Después vino el catastrofismo, que decía que hubo desastres (como volcanes o diluvios) que hacían desaparecer especies, y luego aparecían otras nuevas, pero aún sin creer en la evolución.
Más adelante, Lamarck fue el primero en decir que los seres vivos sí cambian. Su idea era que si un animal usaba mucho una parte de su cuerpo, esa parte mejoraba, y luego sus hijos la heredaban. Por ejemplo, que las jirafas estiraban el cuello para comer y así les crecía. Hoy sabemos que eso no pasa, pero en su época fue una idea importante.
Después llegó Darwin, que dijo que los seres vivos con mejores características para sobrevivir eran los que más se reproducían. Eso se llama selección natural. Así, con el tiempo, las especies cambian.
Finalmente, con los avances en genética, nació el neodarwinismo (también llamada teoría sintética), que une las ideas de Darwin con lo que hoy sabemos del ADN, mutaciones y herencia. Es la teoría que se acepta hoy.
Comentarios
Publicar un comentario