1. Explica la teoría del Big-Bang y cómo se produjo el origen de los planetas. sistemas solares y galaxias.
Según la teoría del Big Bang,
hace unos 13.800 millones de años, el universo, concentrado en un
ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la
materia, explotó para después enfriarse a medida que se expandía.
Posteriormente, en el transcurso de esta expansión, se fueron
desencadenando y encadenando a su vez, las reacciones que cocinaron las
primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy vemos en el
Universo.
Según explica la NASA, este sistema planetario se formó a partir de una densa nube de gas y polvo interestelar.
Hace unos 4500 millones de años esa nube colapsó posiblemente debido a
la onda de choque de una estrella cercana en explosión llamada
supernova. Como consecuencia del colapso se formó una nebulosa solar.
2. Descripción de las características y componentes del Sistema Solar.
El sistema solar es un sistema planetario. Un sistema planetario está constituido por una estrella (o en ocasiones un conjunto de estrellas) y los cuerpos celestes que giran a su alrededor, es decir, que se encuentran bajo la influencia de su campo gravitatorio, ya se trate de planetas con sus respectivas lunas, planetas menores, asteroides, cometas, o polvo estelar.
En el caso del sistema solar, la estrella que da forma a todo el sistema planetario es el Sol, el cual ocupa el centro de un enorme disco de material que se extiende por más de 30.000 millones de kilómetros, en el que como decíamos, se encuentran sus ocho planetas y demás objetos celestes.
3. Lectura sobre la teoría heliocéntrica y explicación de en qué se diferencia con la teoría geocéntrica.
En el modelo geocéntrico, la tierra se considera como el centro del universo, y todos los cuerpos celestes se mueven alrededor de la tierra (planetas, luna, sol y estrellas). En el modelo heliocéntrico, el sol se considera el centro del universo y los cuerpos celestes se mueven alrededor del sol.
4. Fichas sobre los principales astrónomos de la historiaGalileo Galilei: Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero, 1564) formuló las primeras leyes sobre el movimiento. En el campo de la astronomía, cabe destacar la confirmación empírica del modelo heliocéntrico del universo, que consiguió gracias a sus observaciones telescópicas.
Nicolás Copérnico: fue un astrónomo polaco que propuso que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol en un sistema heliocéntrico y no como se pensaba entonces, en un sistema geocéntrico en el que la Tierra era el centro.
Claudio Ptolomeo: El principio básico de su obra fue que todos los puntos importantes del mundo conocido deberían estar determinados por su latitud y longitud, y de acuerdo a estas coordenadas debían ser colocados en un mapa. De esta manera, se podían conectar unos lugares con otros y establecer itinerarios.
Johannes Kepler: Después de cinco años de un trabajo muy laborioso, Kepler se dio cuenta de que la órbita de este planeta es elíptica (y no circular como se pensaba en esa época) y que el Sol está en uno de sus focos. Esta noción, una vez que se extendió a todos los planetas, se conoce como la primera ley de Kepler.
5. Diferencia entre Astronomía y Astrología.
La astronomía es el estudio de los cuerpos celestes, el universo y todo lo que se encuentra en el espacio. Por otro lado, la astrología se enfoca en la posición y movimiento de los cuerpos celestes y su supuesta influencia en la vida y eventos humanos.
6. Investigad acerca de las distintas hipótesis sobre el origen de la vida (Redi, Pasteur).
Francesco Redi (1626-1697): Redi es famoso por sus experimentos que
desafiaron la teoría de la generación espontánea, que sostenía que los
organismos vivos podían surgir de materia inerte. En su experimento más
conocido, colocó carne en frascos, algunos de los cuales estaban
cubiertos con tela y otros estaban abiertos. Observó que solo los
frascos abiertos se llenaban de moscas y larvas, lo que demostró que los
insectos provenían de los huevos depositados por las moscas y no de la
carne en sí. Esto fue un paso importante hacia la comprensión de que la
vida no surge de manera espontánea.
2. Louis Pasteur (1822-1895):
Pasteur continuó el trabajo de Redi y es conocido por sus experimentos
que refutaron definitivamente la generación espontánea. Su famoso
experimento con frascos de cuello de cisne mostró que, cuando el aire
podía entrar en el frasco pero no los microorganismos, el caldo dentro
permanecía libre de vida microbiana. Esto demostró que los
microorganismos provenían del aire y no se generaban espontáneamente.
Pasteur también desarrolló la pasteurización, un proceso para eliminar
microorganismos de los alimentos y bebidas.
7. Teoría de Oparin y Haldane y el experimento de Miller.
Teoría
de Oparin y Haldane: En la década de 1920, el bioquímico ruso Alexander
Oparin y el científico británico J.B.S. Haldane propusieron de manera
independiente que la vida en la Tierra podría haber surgido a partir de
compuestos químicos simples en condiciones primitivas. Oparin sugirió
que la atmósfera primitiva de la Tierra era rica en gases como metano,
amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, y que, bajo la influencia de la
energía de rayos ultravioleta, descargas eléctricas (como relámpagos) y
calor, estos gases podrían haber reaccionado para formar compuestos
orgánicos más complejos, como aminoácidos y azúcares. Haldane, por su
parte, enfatizó que los océanos podrían haber funcionado como "sopa
primordial", donde estos compuestos se acumularon y eventualmente dieron
lugar a formas de vida.
Experimento
de Miller: En 1953, el químico Stanley Miller, junto con su profesor
Harold Urey, llevó a cabo un experimento que simulaba las condiciones de
la Tierra primitiva, basándose en las ideas de Oparin y Haldane. En su
experimento, Miller utilizó un aparato que contenía agua, metano,
amoníaco y hidrógeno, y aplicó descargas eléctricas para simular
relámpagos. Después de una semana, analizó el contenido del aparato y
encontró que se habían formado varios aminoácidos, que son los bloques
de construcción de las proteínas. Este experimento proporcionó evidencia
experimental de que los compuestos orgánicos necesarios para la vida
podrían formarse a partir de sustancias inorgánicas en condiciones
adecuadas.
8. ¿Cuáles fueron las investigaciones del español Joan Oró?
Joan
Oró fue un destacado bioquímico y astrobiólogo español conocido por sus
investigaciones en el campo de la química prebiótica y la posibilidad de
vida en otros planetas. Una de sus contribuciones más significativas
fue su trabajo sobre la síntesis de compuestos orgánicos en condiciones
similares a las de la Tierra primitiva, lo que ayudó a entender cómo
podrían haberse formado las moléculas necesarias para la vida.
Oró
también participó en investigaciones relacionadas con la exploración
espacial, incluyendo el estudio de la composición de cometas y
meteoritos, y su relación con la aparición de la vida. Su trabajo en la
misión de la NASA para el análisis de muestras de la Luna y su interés
en la búsqueda de vida en Marte son otros aspectos destacados de su
carrera.
Joan Oró se centró en la química de la vida y
su posible origen, así como en la exploración de otros cuerpos celestes
en busca de signos de vida. Su legado sigue siendo relevante en la
astrobiología y la investigación sobre el origen de la vida en el
universo.
10.Breve
trabajo de investigación sobre la astrobiología, búsqueda de
principales investigaciones recientes, seres extremófilos y qué son las
biofirmas
1. Exoplanetas y la búsqueda de vida:
Con el avance de telescopios como el TESS (Transiting Exoplanet Survey
Satellite) y el James Webb Space Telescope, se han descubierto miles de
exoplanetas, algunos en la "zona habitable" de sus estrellas.
Investigaciones recientes se centran en analizar la atmósfera de estos
planetas en busca de biofirmas, como el oxígeno y el metano, que podrían
indicar la presencia de vida.
2. Misión Mars 2020 y Perseverance:
El rover Perseverance, que aterrizó en Marte en febrero de 2021, está
explorando el cráter Jezero, un antiguo lago que podría haber albergado
vida microbiana. Sus investigaciones incluyen la recolección de muestras
de rocas y suelo que se enviarán a la Tierra en futuras misiones para
un análisis más detallado.
3. Lunas de Júpiter y Saturno:
Investigaciones recientes han puesto un enfoque especial en lunas como
Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno), que se cree que tienen océanos de
agua líquida bajo sus superficies. Misiones propuestas, como Europa
Clipper, buscan estudiar la química de estos océanos y su potencial para
albergar vida.
4. Astrobiología en ambientes extremos:
Los científicos están estudiando organismos extremófilos en la Tierra,
que pueden sobrevivir en condiciones extremas, como altas temperaturas,
acidez o salinidad. Estos estudios ayudan a entender cómo podría existir
la vida en ambientes hostiles en otros planetas.
5. Biofirmas y química prebiológica:
Investigaciones sobre la química que precede a la vida han avanzado,
explorando cómo se pueden formar moléculas orgánicas complejas en
condiciones similares a las de otros planetas. Esto incluye estudios
sobre la síntesis de aminoácidos y nucleótidos en ambientes
extraterrestres.
Los seres extremófilos son organismos que han adaptado su biología para sobrevivir en condiciones extremas que serían inhóspitas para la mayoría de las formas de vida. Estos ambientes pueden incluir temperaturas muy altas o bajas, alta salinidad, acidez extrema, alta presión, entre otros. Algunos ejemplos de extremófilos son:
Termófilos: que prosperan en temperaturas altas, como las que se encuentran en fuentes hidrotermales.
Psicrófilos: que sobreviven en ambientes fríos, como los glaciares.
Halófilos: que viven en ambientes salinos, como lagos salados.
Ácido-tolerantes: que pueden soportar ambientes muy ácidos.
Las biofirmas son indicios o señales de la actividad biológica en un entorno. Pueden ser estructuras, como estromatolitos, o compuestos químicos que revelan la presencia de vida, ya sea actual o pasada. En contextos astrobiológicos, las biofirmas son clave para identificar posibles signos de vida en otros planetas, ya que ayudan a los científicos a determinar si ciertas condiciones pudieron haber soportado vida en el pasado.
Tarea 11. Visualizando el esquema anterior sobre la Historia del planeta Tierra. y los enlaces que se incluyen, se debe realizar un resumen de cuáles fueron los principales acontecimientos en cada uno de los períodos de la Historia de la Tierra, a lo largo de sus 4.600 millones de años.
Tarea 12. Explica qué es la datación absoluta y en qué se diferencia la aplicación del 14C respecto del 238U.
Comentarios
Publicar un comentario